El crimen se infiltra en los negocios legales y complica las investigaciones
Sumergirse en el hampa empresarial: cómo el PCC distorsiona la economía formal en Brasil – una investigación del Jornal Valor Econômico revela los desafíos que enfrentan las empresas legítimas ante la creciente influencia del crimen organizado.
El PCC, la organización criminal más grande de Brasil, ya no es un problema exclusivo de las autoridades de seguridad. También se ha convertido en un factor que obstaculiza y distorsiona las empresas en diversos sectores en todo Estados Unidos.
Las empresas reportan dificultades para competir con negocios que reciben “inversiones” de la facción criminal con el objetivo de lavar dinero y, en algunos casos, generar ingresos adicionales para el crimen.
Otras empresas han cambiado de rutina debido a la amenaza a la seguridad de sus operaciones en áreas bajo control criminal.
Recientemente, los fiscales, el gobernador Tarcísio de Freitas (republicanos), el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, e incluso el presidente del Banco Central, Roberto Campos Neto, alertaron sobre la penetración del crimen organizado en la economía formal. También surgió información sobre empresas vinculadas al crimen siendo contratadas por organismos públicos.
En el transcurso de dos semanas, el valor reunió informes de empresas, abogados, miembros del Ministerio Público, de la Policía Federal, diputados con trayectoria policial y académicos sobre los efectos del crimen organizado en las empresas.
Ex propietario de gasolineras en São Paulo, un empresario que dice permanecer en el anonimato por razones de seguridad, dice que lo que pagaba a la distribuidora era a menudo el precio que las estaciones cercanas a la suya cobraban en el surtidor. Según él, muchos competidores con precios muy bajos son "lavanderías de dinero de la droga". Cuando quise dejar el negocio, uno de los interesados en comprar el negocio era de fuera del sector. Terminó vendiéndolo a otro pretendiente.
La lista de negocios legales que han pasado a ser de interés para el delito de blanqueo de capitales incluye hoteles, moteles, restaurantes, carnicerías, clínicas de belleza, concesionarios de automóviles, panaderías e incluso fintechs.
A principios de abril, un operativo de la Policía Federal allanó dos empresas en São Paulo que producen artistas y fiestas funk, también identificadas como canales de blanqueo.
“El crimen organizado mueve mucho dinero del narcotráfico, que es su principal ingreso. Es dinero que hay que lavar. A menudo, los delincuentes inician una empresa con dinero que necesita ser lavado y de repente surge el negocio. No estamos hablando de pequeños comercios, sino de establecimientos que venden buenos productos, donde habrá circulación de dinero legal mezclado con dinero ilegal y eso dificulta las investigaciones”, dice el delegado regional de Policía Judicial de la Policía Federal en São Paulo, Cristiano de Padua. Otras veces, el delito se asocia -por cooptación- a empresas ya constituidas, afirma el delegado. En este caso, el empresario consigue aumentar su rentabilidad, conservando parte del dinero blanqueado mediante la delincuencia.
A veces, el delito entra en un negocio jurídico mediante la coerción. El propietario de una panadería muy concurrida en la capital de São Paulo recibió una oferta de compra que no pudo rechazar, acompañada de una orden de aceptar inmediatamente el trato. El crimen organizado también se aprovecha de uno de los negocios que más dinero genera: la industria tabacalera.
“Se trata de un tema que se debate periódicamente en la dirección de la empresa”, afirma el miembro de un fabricante de cigarrillos. Los delincuentes vinculados al PCC, Comando Vermelho, Os Manos (de Rio Grande do Sul) y otras facciones son vistos por la industria como motores detrás de las operaciones ilegales de cigarrillos. Otro actor relevante en el mercado clandestino, al menos en Río, son los operadores del Jogo do Bicho.
Parte de los cigarrillos de marca paraguaya que se venden ilegalmente en Brasil ingresan al país como contrabando y resultan atractivos por su bajo precio. Son marcas legales en Paraguay, pero aquí no.
Otra parte de los cigarrillos ilegales se produce en el país. Se trata de fábricas improvisadas que falsifican cigarrillos de marcas paraguayas, para reducir costos y riesgos en la logística internacional.
El año pasado, los brasileños fumaron 108,7 millones de cigarrillos. De este total, el 36%, o 39 mil millones de unidades, eran cigarrillos ilegales, según un estudio de Ipec, una empresa de investigación de mercados. La cuota de mercado en manos de los delincuentes rondaba los 10 mil millones de reales.
La contaminación de empresas privadas por parte del PCC cobró protagonismo este mes en São Paulo por dos casos. Uno de ellos, una operación que desmanteló una trama que involucraba a directivos de dos empresas de autobuses de la capital paulista con delincuentes del PCC. Las empresas mueven legalmente millones de reales cada año, con ingresos propios y con transferencias del ayuntamiento. Los fiscales señalaron que parte de ese dinero benefició al PCC.
Otra operación atacó un esquema de fraude en licitaciones en alcaldías y ayuntamientos de ciudades del interior de São Paulo y que también beneficiaba a empresas de servicios de limpieza e inspección que tenían detrás a miembros del PCC, según los fiscales.
Un abogado que conoce empresas que prestan servicios de limpieza denuncia que la presencia de la trama criminal en ciudades de São Paulo está provocando que algunos empresarios del sector simplemente dejen de buscar contratos en municipios donde el crimen es un competidor directo.
Para las empresas legales, el ambiente de inseguridad y competencia con el crimen es fatal, dice Edson Vismona, presidente ejecutivo del Instituto Brasileño de Ética en la Competencia (ETCO) y del Foro Nacional Contra la Piratería.
Según la Confederación Nacional de la Industria, las pérdidas en 14 sectores debido a actividades ilícitas pasaron de 100 mil millones de reales en 2014 a 410 mil millones de reales en 2022.
El parlamentario ya señaló vínculos entre los miembros del PCC y las Organizaciones Sociales de Salud (OSS), que brindan servicios a los establecimientos públicos de salud.
Lincoln Gakiya y Fábio Bechara, fiscales de São Paulo, dicen que apostar por la entrada en empresas formales suele ir acompañado de estrategias para eludir los órganos de control, siempre con el objetivo de ocultar a los verdaderos beneficiarios.